
Hoy nos tomamos una infusión con Adriana Duelo
A raíz de exponer mis problemas intestinales en mis redes y en el blog, dónde la semana pasada os hablé sobre mi historia con la candidiasis intestinal, Adriana me contactó por si necesitaba ayuda a nivel nutricional o para nuevos diagnósticos. Sabéis que yo soy muy mala en seguir dietas a raja tabla pero como os dije en el anterior blog, nuestra salud intestinal mejora con la alimentación adecuada.
Muchas veces asociamos la comida real (las hortalizas, verduras, etc.) con comer saludable y aunque realmente lo es, ¿te has planteado alguna vez si la migraña o la hinchazón pueden ser consecuencia de ingerir algunos alimentos específicos como el tomate? Adriana nos responde con un quizá sí. ¿Quieres saber por qué?
Adriana Duelo, de @addietistas, es nutricionista especializada en Déficit de DAO. Puede que ahora os suene un poco a chino esto del déficit DAO pero para eso está Adriana hoy aquí, vamos a ver que nos cuenta…
Hola Adriana, creo que lo esencial es empezar por el principio.
¿Qué es el déficit DAO?
Es la falta de actividad de una enzima llamada Diamino Oxidasa. Esta enzima, conocida como DAO, la tenemos todos los mamíferos en mayor o menor actividad y se localiza sobretodo en el intestino. Su principal función es la de metabolizar/eliminar la histamina que ingerimos a través de los alimentos. De este modo, si tenemos déficit de DAO, se genera una desproporción entre la histamina ingerida y la eliminada, provocando una acumulación de histamina en nuestro organismo y la consecuencia es la aparición de diferentes síntomas.
Por lo que nos cuentas, el déficit DAO está completamente relacionado con la histamina.
¿De qué se encarga la histamina exactamente? ¿Cómo la producimos?
Se trata de una molécula muy importante a nivel fisiológico que generamos nosotros mismos para llevar a cabo varias funciones vitales de nuestro organismo. No tiene una localización específica, ya que está presente en muchos tejidos. Una de sus funciones más conocidas es la capacidad mediadora de diversas reacciones biológicas, como los procesos alérgicos. También está implicada en la regulación de la secreción gástrica en el estómago y controla la contracción y relajación de la musculatura lisa de los bronquios e intestino, produciendo broncoconstricción y aumento de movimientos peristálticos. Incluso también está implicada en el control del ciclo vigilia-sueño. Como ves, funciones muy variadas e imprescindibles. Estas funciones se conocen desde hace más de un siglo, pero lo que no se había estudiado en profundidad hasta principios de este es cómo puede afectarnos la histamina alimentaria (exógena). La principal diferencia respecto a la histamina endógena es que la alimentaria no cumple ninguna función. Simplemente está presente en nuestra dieta y luego, gracias al buen funcionamiento de nuestra enzima DAO, la eliminamos para no generar excesos. Imagino que ya ves por donde voy… Si nuestra DAO está dormida vamos a acumular demasiada histamina a través de nuestra alimentación y todas o algunas de las funciones que he mencionado se van a desequilibrar y aparecerán varios síntomas. Algunos más incapacitantes que otros.
¿Cuáles son los principales alimentos ricos en histamina?

Por un lado tenemos embutidos, pescados en conserva y quesos curados. Pero también hay alimentos de origen vegetal como el cacao, las espinacas, el tomate, la berenjena, la naranja o fermentados como el tofu, el chucrut y la salsa de soja. Todos ellos estarían descartados en una dieta baja en histamina, entre otros. En el top 10 tendríamos las bebidas alcohólicas (sobretodo las de doble fermentación como el vino, la cerveza o el cava). Además, las bebidas alcohólicas tienen doble efecto, porque contienen histamina y el etanol bloquea la enzima DAO. Así que las personas con baja tolerancia al alcohol, es decir, que con un par de copas acaben con resaca, muy probablemente tengan de base un déficit de DAO. De hecho es una de las preguntas clave que hacemos en consulta. Como ves no es nada fácil y se requiere de seguimiento profesional. Pero no tanto por lograr eliminar todos los alimentos histamínicos de la dieta (es fácil encontrar listados en Dr. Google), sino por buscar sustitutos saludables a nivel nutricional.
¿Por qué crees que hay tanta población con problemas digestivos?
Buena pregunta. Es cierto que hay muchísima población con problemas digestivos, sobre todo trastornos funcionales como hinchazón abdominal, irregularidades intestinales y reflujo, pero también creo que parte de este incremento se debe a que la gente escucha y comparte más que antes. Incluso me atrevería a decir que ahora podría ser un tema de conversación entre colegas, hecho poco probable hace unos años. Tenemos a nuestra disposición un montón de información (a veces demasiada) y eso hace que a la fuerza dediquemos más tiempo y mayor atención a nuestro estado de salud. De todos modos, el incremento de consumo de alimentos ultraprocesados, la poca variedad de alimentos de origen vegetal (ya no hablo de cantidades), del sedentarismo y del consumo de fármacos mal llamados «protectores intestinales», hacen que sea bastante fácil tener uno o varios síntomas de carácter digestivo. Cuando estos síntomas se acompañan de otros relacionados con el exceso de histamina es cuando se hace más evidente la sospecha de un posible déficit de DAO y solicitamos pruebas analíticas.
¿Cuáles son los principales síntomas por los que te visitan tus pacientes?
A parte de los trastornos digestivos, que casi siempre acaban saliendo a la luz aunque no sean el principal motivo de consulta, la mayoría de pacientes acuden a AD Dietistas por migraña, picores en la piel y fatiga. También son habituales los dolores musculares y articulares.

Háblanos un poco sobre estos síntomas
Sin duda la migraña es uno de los más incapacitantes. El impacto social, sanitario y económico que genera es bestial. Ya sea teniendo en cuenta su efecto a nivel individual como a nivel global. No sé si alguna vez has tenido una crisis de migraña, pero no te la deseo para nada en el mundo. Un estudio publicado en Clinical Nutrition en el que participé, concluye que el 87% de los migrañosos tienen déficit de DAO. Otra de las preguntas que siempre lanzamos a pacientes madres es si a partir del tercer mes de embarazo hasta el parto dejaron de sufrir migraña. Durante estos meses se produce mucha enzima DAO por parte de la placenta de forma natural para proteger al feto de la histamina.
El otro gran protagonista es el intestino. Su gran complejidad genera dificultad a la hora de encontrar el origen de sus problemas. Por eso en la primera visita estamos una hora de reloj con cada paciente. Preguntamos muchísimo y nos traen registros alimentarios para poder averiguar con más finura qué está ocurriendo. Es muy habitual que los trastornos funcionales digestivos vengan acompañados de una disbiosis intestinal (desequilibrio en la microbiota). En estos casos tratamos al paciente por dos vías diferentes, incluso a la par, aunque no siempre es fácil ya que las restricciones alimentarias pueden contradecirse. De aquí que no somos partidarias de alargar este tipo de dietas durante muchos días.
Todos los síntomas son bastante comunes, pero no se me hubiese pasado por la cabeza relacionarlos entre ellos. ¿Cuánta gente podría tener déficit de DAO? ¿Hay una cura para estas personas?
Tal y como dices ha sido difícil llegar a la conexión de todos ellos. Y es que… ¿Quién no tiene alguno? Lo más importante es preguntarse si se tienen de forma puntual, aislada o se tienen más de 2 o 3 de forma recurrente. Aquí está la clave. Principalmente la dificultad cae en la no relación “causa-efecto”. Los síntomas no aparecen de forma inmediata como en una alergia ni tampoco al cabo de varios minutos como en una intolerancia. En los estudios científicos se describe como «acumulación de histamina» y la aparición de los efectos pueden verse al día siguiente o, si se trata de síntomas de baja intensidad se tienen de forma casi diaria. De aquí que la dieta deba ser súper estricta las primeras 4 semanas para ver un cambio drástico, y se ve. Se estima que el 12% de la población tiene déficit de DAO, pero imagino que no hay ni el 0,5% diagnosticado. Es una cifra muy elevada que si se conociera podría solucionar la vida de muchas personas. En general no hablamos de cura, sino de control y mejora. La remisión total puede existir, pero el origen principal del déficit de DAO es primario, genético. De aquí que llevemos familias enteras. Lo que se hereda es el déficit de la enzima, no los síntomas.
Muchas gracias Adriana, cada día me sorprendo más descubriendo lo sabio que es nuestro cuerpo y lo conectado que está todo. ¡Súper interesante!
Un beso virtual,
Cocó